El salvavidas que no alcanza para todos

(Opinión. Eduardo Viera, periodista). Al sector turístico, en su mayoría, el salvataje no llegó. En consecuencia, varias empresas de uno de los sectores más importantes de Misiones no lograron acceder a las ayudas económicas del gobierno y mientras tanto los empresarios tratan de cumplir con sus empleados y dejar de pagar las tasas e impuestos.

Cuando se habla del sector turístico no solamente se trata de un hotel, una agencia de viajes o los restaurantes. También en el sector turístico integran bares, complejo de cabañas, camping, atractivos turísticos, emprendedores que comercializan comidas típicas, espacios del agro-turismo, comercios y entretenimientos.

Más allá de algún acceso a “créditos a tasa cero” o lograr que el Estado financie el 50 por ciento del sueldo de los empleados, la mayoría de los empresarios del sector no accedió a los beneficios y, en consecuencia, muchos empleados se perjudicaron. 

En ese sentido, el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, expuso acerca de las medidas adoptadas para proteger al turismo frente a la pandemia mundial. Dijo que contará con fondos específicos para el sector y su objetivo es proteger a la actividad y prepararla para que se convierta en uno de los motores de recuperación, una vez superada la crisis. Relató la creación del comité de crisis que tiene como objetivo idear herramientas para acompañar a las empresas y perder la menor cantidad de puestos de trabajo.

“El turismo cumplirá un rol estratégico en lo que viene, por eso necesitamos que llegue de pie. Al sector privado lo vemos como un aliado, como un socio”, señaló el funcionario nacional.

Al respecto, explicó que se destinaron 2800 millones de pesos para asistir al sector privado, aunque al consultar a los empresarios de Misiones y otras provincias se observa el rechazo a varios de ellos. Al respecto, Lammens dijo: “Casi todas las empresas han accedido al beneficio del Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) y a que el Estado les pague el salario a más de 200 mil trabajadores del sector”.

Mientras tanto, gran parte del sector debe afrontar sueldos del personal, inversiones en infraestructura para habilitar bajo normas nuevas de protocolos sanitarios, tarifas eléctricas con precios similares a marzo y febrero, tasas municipales, impuestos, limpieza y seguridad. De esta manera, y tras consultar a varios empresarios, se advierte que todavía los salvavidas no alcanzaron para todos en un país que no circulan turistas y en plena crisis económica.  

(Foto ilustrativa de archivo. Saltos del Moconá)

 

1 Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *